Skip to content

Selectividad alimentaria e importancia de la alimentación en el tratamiento del autismo

7 Septiembre, 2023

También tiene la impresión de que los casos de autismo se están expandiendo en Brasil y en el mundo? ¿Cómo afrontar este problema que requiere un cuidado tan especial, incluso en lo que se refiere a la alimentación? Cómo alimentar a una persona que tiene selectividad alimentaria y comer muy pocas cosas? Comprendamos mejor este fenómeno y cómo tratar el autismo de la manera más fluida y eficaz posible.

Según la investigadora Alysson Muotri del Departamento de Pediatría y Medicina Molecular de la Universidad de California en San Diego, una de las autoridades en el tema, un aumento en el número de casos de autismo no necesariamente indica que más personas estén desarrollando la enfermedad.

Actualmente, el diagnóstico del síndrome es más efectivo y cubre casos leves., lo que no sucedió antes. Además, hay un aumento de población, que hay que tener en cuenta, y una mayor conciencia del trastorno.

Sin embargo, es importante conocer los signos que pueden indicar autismo. Una vez diagnosticado, una medida imprescindible es cuidar la dieta autista. Esto puede ser esencial para un tratamiento eficaz.

Vea a continuación cómo los alimentos pueden ayudar a controlar el síndrome. Primero entendamos mejor este síndrome.

que es el autismo

El autismo es un síndrome caracterizado por disturbios sociales, motores y comunicación. Suele diagnosticarse en los primeros años de vida, y tiene un cuadro clínico variado, lo que ha llevado a los investigadores a clasificarlo como Trastorno del espectro autista (TEA).

La prevalencia mundial del autismo es de 15 a 20 casos por cada 10,000 personas. Las causas del síndrome aún se desconocen, pero existe un factor genético y ambiental importante. Los problemas del embarazo, por ejemplo, como las complicaciones durante el parto y la aparición de rubéola durante el embarazo, pueden estar entre las causas del TEA.

El autismo no tiene cura, pero cuanto antes se haga el diagnóstico, mayores serán las posibilidades de que la persona autista pueda tener una mejor calidad de vida y un tratamiento más asertivo.

Principales síntomas del autismo

El autismo tiene un amplia gama de señales, y el diagnóstico sigue siendo puramente clínico. Sin embargo, algunos de los síntomas más característicos son:

  • Dificultades o incapacidad para interactuar con otras personas;
  • No hacer contacto visual;
  • Tener manías y comportamientos repetitivos;
  • Sufre mucho con los cambios de rutina;
  • Tener comportamientos inapropiados;
  • Resista el contacto físico.

En cuanto a los signos físicos, también es posible destacar algunos:

  • Las personas autistas suelen tener antecedentes de alergias e infecciones;
  • Suelen tener problemas intestinales, pudiendo presentar abdomen distendido e hinchado, además de mal aliento y heces de aspecto mucoso, con color que va desde el amarillo, verdoso y rojizo;
  • Pueden tener signos de desnutrición, dadas las dificultades que enfrentan para comer.

El papel de la comida en el tratamiento del autismo.

Es importante que la dieta autista reciba una atención especial, ya que puede influir directamente en el tratamiento.

Es común que haya un dificultad en el cuerpo autista para procesar ciertos alimentos. Además, la mayoría de las personas autistas tienen una alta incidencia de bacterias malas en el intestino, que provoca un desequilibrio en el cuerpo. Por lo tanto, las alergias, la mala absorción de nutrientes y la inflamación pueden ser mucho más comunes en estos pacientes.

  • EL INTESTINO SE TRATA DE HUMOR, DEMENCIA, ALZHEIMER, AUTISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

Los estudios que muestran el papel de la comida en el tratamiento del autismo son todavía nuevos, pero ya se sabe que la retirada de ciertos alimentos, como trigo, soja y leche, puede ayudar en la terapia. Esto sucede porque la malabsorción de dichos elementos provoca una fragmentación de proteínas en el intestino, que caen al torrente sanguíneo y terminan en el sistema nervioso central. Estas sustancias tienen una acción similar a la del opio en el cuerpo de la persona autista, lo que conduce a una mayor falta de concentración y aislamiento.

Otro elemento que puede dificultar el tratamiento es el colorante utilizado en varios alimentos procesados. Ya se sabe que están asociados a la hiperactividad y deben evitarse, especialmente en los casos de autismo.

Entre los alimentos que ayudan Cabe destacar los probióticos, que reequilibran el tránsito intestinal, y el Omega 3, presente en pescados y frutos secos, que mejora la concentración y el aprendizaje.

selectividad alimentaria

Los autistas se enfrentan a otro problema en términos de nutrición: selectividad alimentaria porque suelen tener comportamientos selectivos y llenos de rituales, lo que interfiere con la alimentación.

Por lo general esta reticencia se asocia con una intensa sensibilidad sensorial, principalmente por la textura. Pero también hay mucha dificultad de su parte para probar cosas nuevas. Otro factor importante es que, en algunos casos, existe un retraso en la motricidad, lo que puede ocasionar una mayor dificultad para masticar, además de las dificultades gastrointestinales que enfrentan la mayoría de ellos.

La selectividad alimentaria en el caso de los autistas puede estar bastante acentuada, según los casos. Una encuesta de Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts mostró una tasa del 41,7% de negativa a comer en el caso de los niños autistas, mientras que los niños con desarrollo típico tuvieron una tasa del 18,9% en este sentido.

Qué hacer para ayudar al niño autista a comer mejor

Fomentar una alimentación saludable debería ser una regla, independientemente de la condición clínica, pero los autistas pueden beneficiarse enormemente de un cambio en la dieta. Entonces, hay algunas medidas que pueden ayudar:

  • Reduzca su consumo de alimentos procesados, rico en colorantes y aditivos, y prefiere siempre los alimentos naturales y orgánicos;
  • Evite los neuroestimulantes, como café, guaraná y chocolate, además del azúcar;
  • Consulte a un experto para verificar una posible retirada de ciertos alimentos, como trigo, leche y soja;
  • Evite los productos con bisfenol A (BPA) que tienen potencial carcinogénico y están presentes en envases de plástico;
  • Haga de la hora de la comida un momento para estar con su hijo, sin electrónica, como la TV;
  • Anímalo a ayudar en la cocina, ya sea preparando la mesa o ayudando a lavar verduras y frutas o dejándola elegir los cubiertos y vasos que se proponga utilizar;
  • no fuerces que el niño acepte nuevos alimentos, pero siempre trate de ofrecer artículos variados;
  • tener una rutina sólida para la hora de comer;
  • Anime al niño a ser independiente durante la alimentación.

Mitos y verdades sobre la dieta autista

Hay muchas investigaciones nuevas sobre el tema, pero es importante recordar que cada niño es único y existen muchos mitos relacionados con el tema.

Evite eliminar los alimentos de la dieta antes de consultar a un experto, ya que no necesariamente la persona autista es celíaca o tiene alergia a la leche. Aunque el consumo de dichos alimentos puede agravar la afección, esto no es una regla. Cortar estos elementos tampoco significa que la imagen mejorará.

Lo más importante es tener un tratamiento multidisciplinario, preste especial atención a la alimentación, prefiriendo los alimentos saludables e invirtiendo en variedad. Y, sobre todo, respetar al niño e invertir en mejorar su calidad de vida.

También te puede interesar leer:

¿ES CIERTO QUE LA MITAD DE LOS NIÑOS TENDRÁN AUTISMO PARA EL 2025 DEBIDO A LOS PLAGUICIDAS?

AUTISMO: EN EL 83% DE LOS CASOS ES GENÉTICO. EL ESTUDIO MAXI REALIZADO EN GEMELOS

ABC AUTISMO: LA APLICACIÓN AYUDA EN LA ALFABETIZACIÓN DE NIÑOS CON TRASTORNOS DEL DESARROLLO