Skip to content

¿Por qué la filosofía de Nietzsche sigue siendo tan actual?

9 Septiembre, 2023

el filósofo Friedrich Nietzsche murió en 1900, pero su pensamiento sigue muy vivo y actual, sirviendo de base para la reflexión, el debate y el análisis del mundo actual, para comprender mejor la humanidad contemporánea.

Las reflexiones de Nietzsche pueden ampliar nuestra visión de la sociedad y las contradicciones humanas. Sepa cómo, conociendo algunos pensamientos de este filósofo en este contenido.

Principios de filosofía de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche está marcada por aforismos (frases cortas), preceptos (lecciones) y epigramas (mensajes destacados) y se expresó en varias de sus obras literarias.

Aunque Friedrich Nietzsche se formó en filología clásica más que en filosofía, en la práctica se convirtió en filósofo, y esto comenzó a través de su participación en la lectura de Schopenhauer, junto con su propio espíritu inquieto, inquisitivo y visionario.

Estos son los principios rectores de la obra y la filosofía de Nietzsche, con sus respectivas reflexiones:

Dios esta muerto

En El Anticristo, Nietzsche exhorta: “Dios ha muerto”, expresándose así contra la influencia dogmática de la Iglesia católica.

Para Nietzsche, los seguidores de la Iglesia no eran genuinamente buenos, sino que tenían miedo de ir al infierno.

Basado en este principio de Nietzsche, la verdadera bondad es aquella que es independiente de la aprobación de cualquiera. y eso se expresa simplemente por la persona que se siente bien al respecto.

Otro aspecto del pensamiento de Nietzsche es el existencialismo que valora la naturaleza física y la experiencia humana. Por eso, animó a las personas a vivir una vida con más sentido y libertad.

Nihilismo

Los pensamientos de Nietzsche eran contrarios a la moral cristiana manipulada y confiscada por la institución católica de su tiempo. Por eso defendió el principio de eliminar a Dios de la Iglesia, como creencia, y abolir los condicionamientos de la sociedad, para que el individuo sea más libre para pensar y ser él mismo.

voluntad de poder

Nietzsche abordó el poder de la voluntad individual con cierta fascinación y se dio cuenta de que en el mundo se habían producido muchas transformaciones y avances provocados por la acción de la fuerza y ​​la inteligencia humanas.

En este punto, Nietzsche veía a los pasivos y crédulos como los débiles que usaban la religión para luchar contra los fuertes, a través de la moral que protegía a los débiles como oprimidos y explotados por los fuertes, considerados dominantes.

Para Nietzsche, mientras el fuerte valoraba la acción, el atrevimiento y la iniciativa, el débil de voluntad actuaba en sentido contrario, siendo desinteresado, servil y obediente, sobre todo a la Iglesia.

Obtenga más información sobre la voluntad de poder de Nietzsche en:

  • NIETZSCHE Y LA VOLUNTAD DE PODER: ¡LA CAPACIDAD DE HACERLO REALIZAR!

Super hombre

Según Nietzsche, somos libres de elegir y seguir nuestros propios valores.

La Voluntad de Poder permite al individuo desarrollar su potencial al máximo hasta el punto de convertirse en Superman.

Seres humanos que se destacaron en nuestra historia, trayendo cambios, avances y transformaciones sirven como ejemplo de lo que es el Superhombre de Nietzsche y podemos mencionar: Sócrates, Lutero, Goethe, Gandhi, Martin Luther King, Nelson Mandela, Steve Jobs, Barack Obama, entre otros.

El ser humano que ejerce y expresa la Voluntad de Poder, se convierte en quien realmente es, y así afirma su fuerza ante la Vida, dejando como legado su huella y logros.

Superman de Nietzsche (o más allá del hombre) es el ser humano que afronta la vida sin utilizar la religión ni la moral como escudo para proteger sus debilidades.

Retorno eterno

En el trabajo Ciencia Gaia, Nietzsche nos insta a reflexionar sobre lo que estamos haciendo con nuestra existencia, con el siguiente extracto:

“¿Y si un día un demonio se coló en tu soledad más solitaria y te dijera:

‘Esta vida, como la vives ahora y como la has vivido, tendrás que vivirla una y otra y otra vez; y no habrá nada nuevo, cada dolor y cada placer “.

Esto nos hace pensar si realmente estamos viviendo quienes somos o si estamos proyectando valores y condicionamientos que nada tienen que ver con nuestra Naturaleza, desperdiciando así nuestra existencia, fallando en expresar nuestros talentos, desarrollar nuestro potencial y vivir nuestra verdad!

La relación entre las ideas de Nietzsche y el presente

Hay muchas contradicciones, conflictos, competencia, desigualdad y sufrimiento, en definitiva, los mismos problemas que enfrentó Nietzsche en su época.

El escenario ha cambiado, pero los problemas siguen siendo los mismos, sin embargo el pensamiento nietzscheano puede ayudarnos a ver mejor cómo funciona la sociedad, a entender dónde hay centralización y manipulación del poder y la importancia de pensar libremente y ser nosotros mismos, ¡por eso Nietzsche es tan actual!

También te puede interesar leer:

ESTOICISMO, LA FILOSOFÍA DE LA PAZ VIVA. 10 ENSEÑANZAS PARA LA VIDA

PEDAGOGÍA WALDORF: 10 PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN POR RUDOLF STEINER

HUMILDAD, SENCILLEZ Y AMOR: APRENDE DE LOS ESENOS GRANDES LECCIONES DE LA VIDA