Skip to content

Parque Indígena Xingu: vida, tradiciones y cultura

4 Noviembre, 2023
                                                            Parque Indígena Xingu: vida, tradiciones y cultura
Parque Indígena Xingu

Conozca una importante reserva indígena brasileña: el Parque Indígena Xingu, creado en 1961 por el presidente Jânio Quadros.

Los indios son pueblos nativos de Brasil, pero con los colonizadores europeos, la vida de estas personas nunca ha sido la misma.

Perdieron gran parte del espacio en el que vivían, siguiendo sus tradiciones y cultura. Fueron inducidos por la catequesis jesuita a seguir una religión que no era la suya. Con el tiempo, el progreso y la urbanización dominaron sus espacios y lo que les quedó se convirtió en reservas indígenas de preservación.

Gran parte de la población indígena ha sido diezmada por la explotación, los conflictos de tierras, las enfermedades y la exclusión social.

En este contenido discutiremos aspectos de una importante reserva indígena brasileña: el Parque Indígena Xingu.

Esta reserva fue creada en 1961 por el presidente Jânio Quadros y fue la primera tierra indígena aprobada por el gobierno federal. Sus principales creadores fueron los hermanos Villas Boas.

El autor del proyecto fue el antropólogo y luego empleado del Servicio de Protección de la India, Darcy Ribeiro.

El Parque Indígena Xingu está ubicado en el estado de Mato Grosso y tiene más de 27,000 kilómetros cuadrados (aproximadamente 2,800,000 hectáreas).

La región es plana, con altos matorrales intercalados con sabanas y campos, es atravesada por los entrenadores del río Xingu y sus primeros afluentes.

En este Parque vive lo que queda de la Cultura Indígena, sufriendo el impacto de la urbanización, la presión de los agroempresarios, la invasión de buscadores y madereros por la disputa del espacio y la riqueza natural que aún existe para la preservación y continuidad de estas personas. y su diversidad cultural y tradiciones.

Obtenga más información sobre los indios del parque Xingu a través de los siguientes temas:


1) Forma de vida y costumbres

Parque Xingu 3

Los pueblos del Parque do Xingu en general consisten en casas de paja construidas alrededor de una plaza destartalada.

En el centro de esta plaza se encuentra la llamada casa de los hombres, donde tienen lugar las reuniones de hombres y donde se guardan las flautas sagradas, que se tocan dentro de la casa o por la noche en el patio cuando las mujeres se reúnen.

El lugar donde están enterrados los muertos está dentro de esta misma plaza, donde también se realizan rituales y eventos indígenas tradicionales.

En las casas viven núcleos familiares, generalmente compuestos por hermanos varones y sus respectivas familias.

Por lo general, un indio se convierte en el líder de la familia, después de haber tomado la iniciativa de construir viviendas y, por lo tanto, se lo considera el dueño de la casa.

Las tareas del ama de llaves son coordinar las actividades productivas y las tareas diarias que involucran a otros miembros de la familia.

Un indio para casarse con un pretendiente debe pagar una dote, que consiste en los primeros años de matrimonio, reside en la casa de los suegros, devolviendo con los servicios, con el consentimiento de los padres de haber dado la mano de su hija en matrimonio.

Una vez que se haya pagado la dote, la pareja vivirá en la casa del esposo.

Los propietarios de viviendas y el líder de la aldea pueden estar exentos de esta regla. En estas situaciones, desde el principio, la esposa reside en la casa de su esposo y el pago de la dote se realiza a través de los bienes.

En las casas indígenas no hay divisiones (habitaciones), solo un gabinete (una especie de retiro) donde los jóvenes están recluidos cuando entran en la pubertad, parejas con niños recién nacidos y viudos en el período de duelo.

La reclusión es parte de la formación de los indios del parque Xingu.

En el aislamiento de la pubertad, los jóvenes indios reciben enseñanzas sobre el trabajo masculino, aprenden técnicas de lucha huka-huka, se les guía sobre las responsabilidades sociales y la importancia del liderazgo en la comunidad.

En esta fase de reclusión, se debe evitar el sexo para que el joven use su energía para ser un buen luchador.

Cuando menstrúa por primera vez, la joven india pasa por el aislamiento, durante este período aprende las tareas femeninas, como preparar comida y hacer artesanías.

Durante su reclusión, que generalmente no dura más de un año, su cabello no se corta. Al final de su encarcelamiento, se le da un nuevo nombre y se la considera adulta, lista para casarse y casarse.

Las familias al final de la tarde, después de las actividades y tareas rutinarias de la aldea, generalmente se quedan en las puertas de sus hogares, hablan e incluso realizan cuidados de higiene mediante ayuda mutua (afeitarse, recoger piojos, peinarse, entre otros).

Los jóvenes generalmente se pintan y se adornan.

Indios mayores y mayores se reúnen en la casa de los hombres, donde fuman y hablan.

Al anochecer, todos se reúnen y las familias se reúnen alrededor de la fogata donde cenan juntos.

2 Organizacion

La unidad política en el Parque Xingu es el pueblo.

El líder del pueblo actúa como mediador y moderador de conflictos, promoviendo la solidaridad y la armonía interna dentro de la comunidad.

Para ser un líder, el indio debe tener el consentimiento del grupo, especialmente aquellos que dirigen el hogar.

Un líder indígena necesita tener habilidad política y saber cómo comunicarse e interactuar con su pueblo.

Los líderes de los hogares, los propietarios de las casas, son responsables de transmitir la información transmitida por el líder de la aldea a su hogar y coordinar las tareas diarias.

En ausencia, por cualquier circunstancia del dueño de la casa, su primogénito le sucede.

En el Parque Xingu, viven varios grupos étnicos indígenas, y algunos no tienen contacto amistoso entre ellos, y no hay integración social, política y ceremonial.

Ante las posibles divergencias, entre los diversos grupos étnicos, existe un organismo mediador, que es la Asociación de Tierras Indígenas Xingu, que busca articular una convivencia pacífica y armoniosa, e incluso promover la integración de todas las personas que viven en el Parque Xingu y sus alrededores. Con este fin, reúne a los líderes de todas las comunidades indígenas de la región.

3 Trabajo

parque xingu 4

En el Parque Indígena Xingu, r tiene su jardín, donde se cultiva principalmente yuca.

Los hombres preparan los campos y las mujeres sacan la yuca del suelo.

India procesa la yuca, extrayendo de ella pulpa y almidón, ambos ingredientes clave del beiju, que es el alimento principal y típico de los pueblos indígenas.

Para eliminar el jugo tóxico de la mandioca, la masa se presiona a través de una pequeña esterilla enrollada.

Otro alimento extraído de la yuca es el mohete, que consiste en un caldo espeso y dulce que resulta del agua hirviendo de la pulpa de yuca.

Después del secado, la pulpa y la harina de yuca se almacenan en grandes contenedores redondos.

Las Indias hornean el beiju en platos de cerámica.

Otros alimentos producidos en el pueblo son:

  • elote
  • papaya
  • calabaza
  • sandía, entre otros.

La actividad agrícola en el pueblo también incluye el cultivo de otros vegetales, tanto para uso en ceremonias (como el annatto y el tabaco), como para la producción de artesanías (como la calabaza y el algodón).

Los indios también recolectan alimentos en la naturaleza y esta tarea es un trabajo colectivo que involucra la participación de mujeres y niños.

Los principales productos recolectados en la naturaleza son pequi, jenipapo, mangaba y otros.

Entre ellos, la nuez extraída del pequi se destaca de los demás como comida ceremonial distribuida en las ceremonias entre los pueblos.

El fruto del pequizeiro que existe en la región abundantemente, es ampliamente consumido y utilizado de diversas maneras por los indígenas.

El pequi se come crudo, asado o diluido en gachas de mandioca.

Lea también: 4 maneras de hacer pequeñas

Los Kaiabi, una de las personas de Xingu, han refinado la agricultura, que consiste en varias especies de plantas como el maní, la yuca, el carbón, la batata, el mangarito y el plátano.

Además de producir otros tipos de beiju, también hacen varios tipos de gachas enriquecidas con productos de jardinería y frutas.

El Yudjá, otro pueblo del Parque do Xingu, produce caxiri, una bebida hecha de yuca fermentada, que también es consumida por los kaiabi, kisêdje y trumai, otros pueblos de esta reserva indígena.

Para la producción de artefactos y ropa, principalmente para uso masculino y para hacer macetas, calderos y calabazas, el metal se usa mucho. La mayoría de los materiales utilizados para la producción artesanal son de origen nativo, madera, embira, fibra de buriti, algodón y otros, sin embargo, también se utilizan materiales industrializados, como perlas y cuentas de porcelana y vidrio, algodón, estaño, clavos. , tinte, etc.

La artesanía y la producción de aceite de pequi representan las principales actividades económicas del comercio, además de Xingu.

Los hogares en asociación con Atix (Asociación de Tierras Indígenas Xingu) realizan transacciones con las diversas comunidades indígenas del Parque Xingu, para definir estrategias para expandir el comercio y la producción artesanal indígena en Brasil.

El objetivo de esta iniciativa es conciliar la generación de ingresos con la sostenibilidad ambiental, en común acuerdo con los diversos grupos étnicos indígenas de la región.

4 La influencia de la urbanización en la vida indígena.

En los últimos 30 años, ha habido una rápida urbanización con la aparición de nuevas ciudades en el estado de Mato Grosso, así como en todo el Amazonas.

Esta realidad geográfica afecta a las sociedades indígenas porque este avance no fue justo y equitativo, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los grupos indígenas, aunque surgieron movimientos políticos y proyectos sociales, alegando eso.

El hecho es que la persona indígena se ha visto obligada a adaptarse no solo a la influencia y el contacto con la vida urbana, sino también a los intereses económicos y capitalistas de mercenarios, comerciantes, grandes ruralistas y empresarios de la región.

En esta relación, los indígenas sufren desventajas, por lo tanto, necesitan la acción de la Gestión Pública, que no siempre es eficiente, porque cumple con los intereses de una minoría dominante, cuyo objetivo es enriquecerse con las tierras y riquezas del territorio indígena.

Otro factor sorprendente es que, en este proceso, el indio ha sufrido influencias en su comportamiento y mentalidad, haciéndose aculturado, dejando de lado las tradiciones de su gente o simplemente modernizándolas, alejándose de las viejas costumbres y sus raíces culturales.

Algunos lo hacen por necesidad, otros por la fascinación con la vida moderna.

En cualquier caso, y las razones que llevan a los indígenas a esto, algunos han incorporado la cultura occidental heredada por los colonos europeos y los hábitos de la vida contemporánea, renunciando a muchas de sus costumbres más tradicionales, naturales y simples, e incluso , intercambiando vida en el pueblo para vivir en la ciudad.

5 La importancia de preservar y valorar a los pueblos indígenas Xingu

Parque Xingu 2

El Parque Indígena Xingu tiene más de medio siglo, hogar de 16 grupos étnicos indígenas, con miles de indios poblando esta reserva.

La existencia de esta reserva indígena es de vital importancia para la preservación ambiental del área y para la conservación y difusión del conocimiento acumulado de generación en generación de Cultura Indígena.

Desde su creación, el Parque Xingu ha enfrentado frecuentes invasiones depredadoras por parte de pescadores, prospectores, agricultores y la amenaza de los agronegocios y otros desarrollos en la región, lo que representa un gran riesgo para la preservación de las áreas donde viven los pueblos indígenas.

A pesar de todo esto, los pueblos indígenas y la biodiversidad del Parque Nacional Xingu resisten todas estas amenazas.

¡Lo que los gobernantes y todo el pueblo brasileño deben percibir y exaltar, a los cuatro vientos, es que la mayor riqueza de la región es la expresión de la vida que existe en ella!

La manifestación de esta vida está representada por la existencia humana de un pueblo con un patrimonio cultural grande y rico y la diversidad natural de varias especies animales, vegetales y minerales presentes en la región.

Por lo tanto, vale la pena enfatizar: ¡Respetemos la vida en Xingu!

Portada de la foto de origen: Wikipedia