Skip to content

Hitos del desarrollo infantil: desde el nacimiento hasta los 5 años

26 Octubre, 2023
Marcos do Desenvolvimento Infantil

Un día apenas lo ve, no tarda mucho y se vuelve más detallado que tú, en un mes, ni siquiera puede sostener su cabeza, tan pesada que parece ser, en un momento viene corriendo, saltando y dando saltos mortales con la capacidad de hacer que cualquier adulto tenga envidia. Los niños, desde su nacimiento, pasan por un proceso de desarrollo muy intenso, y cada paso necesita mucha observación por parte de los padres y / o cuidadores.

Esto se debe a que existen pautas, conocidas como Hitos del desarrollo, que guían lo "normal" en cada fase.

Sin embargo, vale la pena recordar que cada niño es único y tiene un tiempo de desarrollo diferente. Los bebés prematuros, por ejemplo, pueden tardar mucho más en alcanzar estos hitos.

Dicho esto, conozca a continuación los hitos en la vida de los niños desde el momento en que nacen hasta los cinco años. Y sepa qué esperar de cada uno de estos pasos.

EN LOS PRIMEROS SEIS MESES

bb 6 meses

DESARROLLO DEL MOTOR

– A 1 mes, puede levantar la cabeza;

– A los 2 meses mantiene la cabeza en alto por cortos períodos;

– Con 3 meses puede sostener firmemente la cabeza, llevarse la mano a la boca, chuparse los dedos y puede sostener objetos firmemente por períodos cortos;

– A los 4 meses, une sus manos y golpea los juguetes y ya puede sostener los objetos y estirarlos para tratar de levantarlos; soporta el peso de la pierna y puede girar acostado;

– A los 5 meses lleva objetos a la boca y se sienta con apoyo;

– A los 6 meses rueda en ambas direcciones acostado.

MANTENGA LA CABEZA Y GIRE

Uno de los primeros logros del bebé es poder sostener la cabeza con firmeza. Una vez que puede hacer esto, fortalece sus músculos para prepararse para los próximos pasos.

Si a los 3 meses notas que el niño hace una especie de flexión, levanta la cabeza y los hombros y usa los brazos como apoyo, no te alarmes, este es su entrenamiento para luego darse la vuelta.

Poder dar la vuelta es un paso importante en la locomoción, pero no todos los bebés lo atraviesan. Algunos se saltearán esta fase e irán directamente a gatear o caminar. El hito de poder hacerlo solo generalmente ocurre entre el quinto y sexto mes.

Cuando preocuparse

Lo más importante para evaluar si hay algún problema con el desarrollo motor es verificar si el bebé está tratando de moverse. De lo contrario, si no intenta girar en ninguna dirección y no muestra interés en moverse, es importante consultar a un especialista para una evaluación más precisa.

AUDIENCIA

La audición del bebé se desarrolla muy rápido y se forma por completo al final del primer mes. A los 3 meses, el lóbulo temporal pequeño, responsable del manejo de la memoria, se vuelve más receptivo y activo, lo que mejora aún más la audición, el lenguaje y el olfato.

En esta etapa, el bebé ya sigue los sonidos que escucha. Recuerde que escuchar es un paso importante en el desarrollo del habla, por lo que es esencial vigilar lo que se espera y cuándo debe preocuparse.

El bebé de hasta 6 meses debe poder:

– Reacciona al sonido con 1 mes;

– Sonríe "socialmente" a los 2 meses;

– Gire la cabeza hacia los ruidos a los 3 meses;

– Gire hacia nuevos ruidos con 5 meses;

– Girar hacia sonidos y voces a los 6 meses.

Cuando preocuparse

Si su bebé no responde a los sonidos en esta etapa o no está asustado, por ejemplo, con ruidos fuertes o repentinos, es importante hablar con un especialista.

Si hay casos de problemas auditivos en la familia, es necesario informar al médico y estar al tanto de los cambios.

Los bebés prematuros pueden tener más problemas de audición que los nacidos a término.

VISION

La visión del bebé al nacer es un poco borrosa. No es de extrañar que los recién nacidos tengan estrabismo leve, que es normal. Aunque ve desde el nacimiento y puede distinguir formas, luces y movimientos, la visión del pequeño mejorará mucho, se asemejará a la de un adulto, entre 6 y 8 meses de vida.

El hecho de que el bebé tenga un poco de estrabismo al nacer ocurre porque no puede enfocar ambos ojos al mismo tiempo, lo que solo ocurrirá a los 2 meses. La visión también es esencial para el desarrollo de la coordinación motora.

A los 6 meses, el bebé debe:

– Mire a las caras con 1 mes (en esta etapa solo ve objetos muy cercanos, entre 20 y 30 centímetros);

– Seguir objetos con la mirada a los 2 meses;

– Reconocer el olor y la voz de las personas más cercanas a 3 meses;

– Comprender más claramente la diferencia en el tono de color entre 2 y 4 meses;

– Sepa cuando algo está lejos o cerca a los 4 meses;

– Ver objetos pequeños a los 5 meses.

Cuando preocuparse

Si el bebé no puede fijar su mirada o seguir un objeto con ambos ojos a los 3 o 4 meses, consulte a un especialista.

Aquellos que permanecen estrabéticos a los 5 meses también deben someterse a una evaluación. Al igual que con la audición, los bebés prematuros también pueden tener problemas visuales más fácilmente, como miopía y estrabismo.

INTERACCIÓN / ENTENDIMIENTO

Los recién nacidos tienden a pasar la mayor parte del tiempo durmiendo, y esto es normal y esencial para ellos al principio. Sin embargo, cuando están despiertos, siempre están observando todo lo que sucede a su alrededor. A medida que el sistema neurológico mejora, los bebés obtienen aún más cosas.

En este comienzo, entienden mucho más las cosas desde los sentidos, por lo que también es importante recibir afecto, atención y cuidado. Esto solo ayuda más en su pleno desarrollo.

A los 6 meses, se espera que los bebés:

– Desarrollar diferentes gritos para cada necesidad con 2 meses;

– Agítese con chistes y canciones a los 3 meses;

– Da la primera sonrisa real entre 2 y 3 meses.

HABLAR

El habla, por supuesto, tarda un tiempo en desarrollarse, ya que es extremadamente complejo e implica, como se mencionó, una audición saludable, interacción, entre otras cosas.

Sin embargo, los bebés se comunican todo el tiempo llorando. Esa es su forma de lenguaje, y debe entenderse como tal. Un bebé que llora está pidiendo algo y siempre debe ser escuchado.

Para el desarrollo del lenguaje, el niño primero aprende las reglas del lenguaje y cómo funciona la comunicación, y luego comienza a hablar.

A los 6 meses, debería poder:

– Hacer sonidos como "agu" y "ru" a los 2 meses;

– Ríe y grita a los 3 meses;

– Responda a los sonidos que escucha a los 4 meses;

– Intenta imitar los sonidos que escuchas a los 6 meses.

ENTRE 7 Y 12 MESES

bb un año

DESARROLLO DEL MOTOR

– A los 7 meses, el bebé se sienta sin apoyo e intenta gatear,

– A los 8 meses transfiere objetos de una mano a la otra, se arrastra, apunta y arroja objetos al piso;

– A los 9 meses ya está parado sosteniendo algo, usa pinzas para recoger objetos pequeños y golpea objetos uno contra el otro;

– A los 10 meses camina sosteniendo los objetos y muestra lo que quieres con gestos,

– se queda solo unos segundos a los 11 meses,

– Permanece más tiempo a los 12 meses.

Siéntate

Antes de que pueda sentarse como personas grandes, su bebé necesitará mucho apoyo, literalmente. De lo contrario, siempre caerá a un lado.

Sentarse no es tan fácil como parece, e implica que el bebé descubra que para mantener el equilibrio cuando está sentado, debe poder hacer algunas cosas, como inclinarse hacia adelante y apoyar sus brazos.

Este hito importante llega después, por supuesto, de que puede sostener bien la cabeza y ocurre casi al mismo tiempo que el hito de darse la vuelta solo, y esto sucede alrededor de los 8 meses.

Cuando preocuparse

Si el bebé no puede sostener la cabeza a los 6 meses y no muestra ningún esfuerzo para sostener los brazos, es importante buscar atención médica. Pero vale la pena recordar que cada niño tiene su tiempo, y lo esencial es que está avanzando en los pasos, incluso lentamente.

Truco

No todos los bebés gatean, algunos prefieren saltar de fase y caminar en línea recta, y otros gatean de una manera peculiar.

Cuando los músculos se fortalecen y el bebé ya puede sentarse sin apoyo, a cuatro patas, sin caer al piso, todo está preparado para que pueda gatear, lo que ocurre entre 6 y 10 meses.

A la edad de 1 año, el bebé ha dominado por completo esta forma de locomoción.

Cuando preocuparse

Consulte a un especialista si el bebé llega a 1 año, sin interés en moverse de ninguna manera.

Si no intenta hacer movimientos sincrónicos con sus brazos y piernas para intentar salir, pídale al médico que evalúe el caso.

HABLAR

Entre 7 y 12 meses, el bebé ya puede hacer lo siguiente:

– Imita los sonidos del habla a los 7 meses;

– Habla "papá" y "mamá", pero sin especificar a los 8 meses,

– Combina sílabas para producir sonidos a los 9 meses;

– Comprender el significado de "no" a los 10 meses,

– A los 11 meses es capaz de decir "papá" y "mamá" a la persona adecuada;

– A los 12 meses dice más palabras y hace sonidos similares a las palabras.

INTERACCIÓN / ENTENDIMIENTO

– Alrededor de 7 meses puede comenzar a temer a extraños;

– Puede reconocer su propia imagen a los 9 meses;

– Adiós a los 10 meses;

– A los 11 meses participa en juegos e imita a otros;

– Comprende las instrucciones simples a los 11 meses;

– Comprender y seguir instrucciones simples a los 12 meses;

– Comienza a "probar" a los padres.

Entre 1 y 2 años

bb 2 años

Piso

Cuando nace, el bebé tiene un reflejo primitivo que desaparece a los 12 meses. Si está de pie, sosteniéndolo por los brazos, hará un movimiento, como caminar. Esto es normal y esperado, se llama "Reflexión de la marcha".

Desde el momento en que el bebé puede sentarse sin apoyo, gatear con suficiente destreza, comienza a darse cuenta de que puede sostener los muebles, por ejemplo, para ponerse de pie. Esto generalmente ocurre alrededor de los 10 meses.

A partir de entonces, es solo una cuestión de confianza y equilibrio para que él comience sus primeros pasos, que generalmente ocurren entre 9 y 12 meses.

La mayoría de ellos irán bien en 1 año y 3 meses, pero otros pueden tardar un poco más. Los primeros pasos generalmente son de puntillas y pies hacia afuera, lo que generalmente resulta en una marcha bastante peculiar, por cierto.

Cuando preocuparse

Si el bebé no tiene 1 año y 3 meses de edad, considere si está avanzando e intentando moverse. Algunos niños tardan más en caminar y solo pueden hacerlo después de 1 año y 5 meses. Lo importante es que tiene interés en moverse y evolucionar, aunque lentamente.

HABLAR

Como se vio anteriormente, el proceso del habla comienza cuando el bebé descubre que puede emitir sonidos con la boca, la lengua y los dientes. Este descubrimiento luego conduce a una serie de vocalizaciones, que luego se verán como palabras y luego se convertirán en palabras reales.

Entre 1 año y medio y 2, la mayoría de los niños pueden hablar unas 200 palabras.

Lo más importante, desde que nace el bebé, es hablar mucho con él, solo para tener suficiente contacto con el idioma y asimilar cómo funciona.

Entre 1 y 2 años, el niño ya puede formar oraciones cortas, con dos o tres palabras.

Cuando preocuparse

Los bebés que dejan de balbucear a los 6 meses pueden tener problemas de audición. Si en esta etapa, el pequeño no hace ruido ni reacciona a ellos, es importante consultar a un especialista. Más tarde, alrededor de 1 año y 3 meses, los niños que no hablan una palabra comprensible también deben ser evaluados.

ENTENDIMIENTO / INTERACCIÓN

En esta etapa, el pequeño pasa de ser un bebé a convertirse en un niño. Tantos cambios entre el primer y segundo año de vida.

Él ya reacciona mucho, por ejemplo, si pelean con él o lo felicitan. Mediante la construcción de oraciones cortas, el niño se comunica de manera más eficiente y descubre conceptos que antes no tendrían sentido, como la acción y la reacción, que son formas geométricas, como armar un rompecabezas.

En esta etapa, el niño también reconoce su propio nombre y partes del cuerpo, presta atención a las historias cortas y ya tiene sentido del humor.

Entre 2 y 3 años

bb 3 años

COORDINACIÓN MOTORA

En esta etapa, el niño ya tiene un buen dominio de la coordinación motora, aunque los episodios de caídas y viajes siguen siendo frecuentes. Entre los 2 y los 3 años, ya puede hacer cosas como:

– quitarse los zapatos;

– patear la pelota sin perder el equilibrio;

– baile

– Meterse con todo lo que viene.

ENTENDIMIENTO / INTERACCIÓN

Prácticamente todos los padres deben estar de acuerdo: entre los dos y los tres años, ese simpático bebé que los hizo derretirse con cada cosa nueva que hizo desaparece y da paso a un niño que pone a prueba la autoridad y limita todo el tiempo.

En esta fase también viene un cierto comportamiento autoritario, una gran necesidad de imponer los propios deseos. Esto se debe a que el niño se está descubriendo a sí mismo como un individuo, madurando, dándose cuenta de que es una persona diferente y literalmente separado de sus padres.

Sin embargo, esta etapa también está llena de cosas positivas, ya que es en esta etapa que el niño realmente comprende los elementos que componen las relaciones. Todo lo que ha dado en términos de afecto ahora lo "devolverá", a menudo reproduciendo la forma en que fue tratada. De ahí la importancia de tratar a los niños con gran atención, cuidado y amor. Pagarán, créeme.

HABLAR

Ya con un lenguaje más "refinado", el niño en esta etapa, ya hace lo siguiente:

– Seguí las órdenes cuando me lo pidieron;

– Llama al más cercano, como miembros de la familia, por su nombre;

– habla de sí misma en tercera persona;

– Aumenta la cantidad de oraciones habladas y aprende a usar el plural;

– Comienza a hacer preguntas como "¿dónde?", "¿Qué?" Y "¿dónde?"

Entre 3 y 4 años

bb 4 años

DESARROLLO DEL MOTOR

– Sabe cómo quitarse la ropa;

– Ya puede pedalear;

– Sostiene el lápiz en la posición correcta y le gusta dibujar.

HABLAR

En esta etapa, el niño ya tiene un vocabulario más largo, capaz de construir oraciones con hasta 6 palabras, y comenzar a asimilar las reglas gramaticales más simples. Entre los 3 y 4 años, ella ya recuerda y cuenta historias.

Cuando preocuparse

Si en esta etapa el niño continúa comiendo consonantes, reemplaza las sílabas o tartamudea, persistentemente, habla con un especialista para una evaluación adicional. También vale la pena recordar que no debemos decirle al niño que está "equivocado" en la forma en que está hablando, sino hablar de la manera correcta para que pueda asimilarse de forma natural.

ENTENDIMIENTO / INTERACCIÓN

Entre 3 y 4 años, el niño ya comprende cosas más complejas, como la rutina. Además, ya es mucho más sociable y disfruta jugando con otros niños. Tiene interés en los sentimientos de los demás y entiende conceptos como igual y diferente, tamaño y color.

Cuando preocuparse

Si su hijo no puede entender órdenes o acciones simples, como abrir una caja, repórtelo a un especialista.

Entre 4 y 5 años

bb 5 años

DESARROLLO DEL MOTOR

En esta etapa, el niño ya puede:

– use tijeras;

– Tome los cubiertos con más habilidad;

– Sostenga la pelota con ambas manos cuando se esté moviendo.

HABLAR

Entre los 4 y 5 años, el niño ya habla muchas palabras, le gusta contar y inventar historias. También puede identificar algunas letras y números.

ENTENDIMIENTO / INTERACCIÓN

El niño a esta edad ya es más independiente y le gusta tomar sus propias decisiones. Siempre que sea posible, dale autonomía, respetando lo que puede hacer. Además, debido a que es más sociable, es importante tener contacto con otros niños, lo que generalmente es fácil, ya que en esta etapa el niño ya está en la escuela.

A partir de 5 años

bb 6 años

Después de los 5 años, el niño comienza a prepararse para la educación regular. Por eso es esencial monitorear su desempeño escolar desde el principio.

En esta etapa, los trastornos de la audición o la visión pueden diagnosticarse más fácilmente y tratarse de manera más eficiente. La dislexia y los problemas cognitivos se pueden verificar durante el progreso escolar en los años posteriores.

Recuerde que siempre debe hacerse un seguimiento de la vida escolar del niño, desde la primaria hasta la secundaria, ¡no lo olvide!

HABLA ABIERTA CON EL PEDIÁTRICO

Cualquier cambio o duda sobre el desarrollo del niño debe informarse al pediatra sin temor a parecer ignorante o demasiado aprensivo sobre el propio desarrollo del niño.

Recuerde: no hay correcto o incorrecto cuando se trata de dudas. Lo incorrecto, tal vez, no es preguntar.

Fuentes: Pediatría en foco y Babycenter

Comparte esta entrada: