Hay personas que tienen una fuerte naturaleza empática. La empatía es una habilidad que se expresa a través de la sensibilidad.
Algunas personas tienen esta sensibilidad, tan aguda y tocada, que podemos definirlas como empáticas, porque sienten y son capaces de percibir los sentimientos, vibraciones, energía del otro, incluso de forma intuitiva.
El empático puede descifrar y sentir, no solo a través de otro ser, sino en otras formas de expresiones, en las que se registró la emoción y sentimiento del otro, tales como: lugares, textos, objetos, pinturas, música, fotos, grabación de voz, cartas y otros.
Las personas muy sensibles tienen un alto grado de empatía, y cuanto más empática sea la persona, más actuará como tal, incluso si no lo demuestra abiertamente.
La empatía da lugar a actitudes compasivas, alianzas, comunidades, acciones humanitarias, proyectos solidarios, creaciones artísticas, acciones filantrópicas, que expresan el sentimiento por lo que el otro siente, independientemente de la especie.
Tabla de contenido
SINÓNIMOS DE EMPATÍA
Del diccionario de sinónimos, la empatía es “comprensión emocional e identificación con otra persona”. Sus sinónimos son: identificación, comprensión, comprensión, afinidad y sintonía.
SIGNIFICADO DE EMPATÍA
La empatía significa comprender al otro, usar la razón, la vibración, la intuición, la emoción, la atención, la percepción y la acción, expresar compasión y sensibilidad por lo que el otro siente y tener la percepción de cómo lo afronta.
EMPATÍA, PSICOLOGÍA
Al contrario de lo que se suele entender por empatía, que sería una especie de “ponerse en el lugar del otro”, una persona empática, para tratar y utilizar, de forma equilibrada, su capacidad de comprensión del otro, no debe confundirse. con el otro, para no perderse.
Cada persona es única, tiene sus propias vivencias, diferentes reacciones, madurez, grado de conciencia, aunque existan similitudes con la otra persona, un empático puede imaginar e intuir la situación del otro, aunque sea diferente a él.
Una persona empática comprende el grado de dificultad, realidad y sufrimiento del otro, enfrentando lo que el otro está experimentando (no él mismo). Demuestra compasión, aceptación y actúa hacia su prójimo, sin juzgar, transmitiendo fuerzas y animándoles a reaccionar, a trascender lo que les afecta o aflige.
EMPATÍA X SIMPATÍA
Cabe señalar que la simpatía suele asociarse con la empatía, pero no siempre, una persona comprensiva es empática, ya que la simpatía tiene más que ver con la afinidad, la extraversión, la comunicabilidad y la proyección social, y en ocasiones alguien que es comprensivo puede estar más inclinado a serlo. una persona egoísta o narcisista (admiración por la propia imagen), y, no expresarse, de manera empática, sabiendo escuchar y comprender al otro, aunque sepa comunicar, agradar y llamar su atención.
EJEMPLOS DE PERSONA EMPÁTICA
Hay varias formas de mostrar empatía hacia otro ser y comprender a otro ser, no solo al humano, sino también a otros seres vivos, que sienten, como nosotros, porque una persona empática es generalmente sensible a todos los demás seres.
Vea algunos ejemplos:
- Una persona empática observa lo que el otro expresa y siente;
- Oye, mira y siente con el corazón abierto, la cabeza libre, tiene sensibilidad, atención y percepción a la expresión y reacción del otro ser;
- Ayuda, si cabe, cuando el otro necesita ayuda, aunque sea el consuelo de la presencia, el abrazo o una buena vibración para él.
- Ten compasión del sufrimiento de los demás.
- Actúa y se relaciona con el otro sin discriminaciones, críticas, juicios y condenas ante la fragilidad del otro.
QUÉ NO ES LA EMPATÍA
La empatía no es proyectar lo que sentiríamos, en el lugar del otro, si estuviéramos en la misma situación, porque, de repente, lo que sentiríamos sería muy diferente de lo que siente la persona que vive la situación, entonces lo que pensamos que es empatía lo hace. no pase de proyección.
La empatía no es ponerse en el lugar del otro, porque quien se pone en el lugar del otro puede terminar en su lugar.
Una cosa es comprender, ser solidario, tener compasión, aceptar las limitaciones del otro y ayudar, qué condiciones existen.
Otra cosa es identificarse con el problema del otro, como si fuera el suyo propio y, en ocasiones, atraer una situación que el otro necesita vivir, impidiendo que, a través de una determinada experiencia, crezca, si mejore y despierte a cosas que no te diste cuenta antes de vivir una determinada experiencia, adquiriendo así aprendizajes y más madurez.
La empatía es comprender y aceptar al otro, pero sin anular y ser complaciente cuando actúa de forma dañina y calumniosa, o, incluso sin darse cuenta, con excesiva dependencia, agotando la energía de la persona que siente empatía hacia él.
Hay situaciones por las que es probable que atraviese una persona empática caracterizadas por el “vampirismo emocional”, en las que la persona que necesita ayuda, sin darse cuenta, a través de una dependencia excesiva y manipulación emocional, acaba chupando enérgicamente al otro, que demuestra empatía por ella. .
Ser empático no es mimar y tratar al otro como una persona pobre, sino verlo con respeto y dignidad, ver el potencial y la fuerza que llevan dentro, estimular su capacidad para superar los problemas.
DIFICULTADES Y TENDENCIAS DE UNA PERSONA EMPÁTICA
Aunque la empatía no se trata de quedarse en el lugar del otro, una persona empática se conmueve y siente lo que el otro siente, más fácilmente por su naturaleza sensible, intuitiva y emocional. A veces, incluso psíquico o telepático, por lo que es común estar triste con la tristeza del otro, por otro lado, estar feliz con la felicidad del otro.
Una persona empática no se siente bien en lugares cargados, porque es fácil sentir la vibración y la energía del entorno y las personas.
Dependiendo del grado de empatía de la persona, sentirá las vibraciones colectivas. Ocurre, por ejemplo, cuando de repente, incluso sin motivo, una persona siente “algo en el aire” y no sabe muy bien qué es. Es por eso que un empático tiende a tener cambios de humor, ya que siente los cambios vibratorios externos a él.
El dolor y sufrimiento de seres indefensos como niños, ancianos, animales y otros seres de la Naturaleza se siente con gran intensidad, provocando sufrimiento en una persona empática.
Muchos seres humanos empáticos, movidos por este fuerte sentimiento y empatía, se dedican al activismo, trabajan en ONG, actúan como Protectores, crean movimientos, se hacen voluntarios en Caridades, practican la filantropía, poniendo en práctica su empatía hacia todos estos seres que necesitan ayuda, defensa y protección.
La marcada capacidad empática de una persona, que le otorga una fuerte predisposición a escuchar y comprender, hace que muchas veces esta persona sea muy buscada para escuchar y dar consejos, y en ocasiones, si no sabe filtrarlos y gestionarlos, estará cansada. e incluso sentirse “succionado” por ayudar y prestar atención a los demás. Pero hay ventajas en ser una persona empática.
LOS BENEFICIOS DE LA EMPATÍA
Generalmente, los terapeutas, psicólogos y líderes espirituales tienen una fuerte capacidad empática, y la utilizan para ayudar a los seres humanos en su desarrollo.
Poetas, artistas, pintores, músicos, fotógrafos, productores artísticos y cinematográficos generalmente utilizan su capacidad empática para producir sus obras artísticas y expresar sus propios sentimientos como los de otros seres.
La empatía despierta el interés por conocer y aprender del otro. Desarrolla afinidad, crea vínculos entre seres, ayuda a promover un mundo mejor, sin prejuicios, segregaciones y separaciones.
A través de la empatía se desarrolla una corriente de bien, sin mirar quién, es decir, vivir con empatía es valorar al otro, por lo que es, sin importar etiquetas, grados, posesiones, estatus, condición económica y social, raza, credo, equipo de fútbol, partido político, género, orientación sexual, edad, especie y otros.
Lo esencial es lo que te importa para vivir con empatía.
¡Nuestra alma es empática!
LA EMPATÍA SE DESARROLLA CON LA PRÁCTICA
Hemos visto lo que significa la expresión de la empatía en nuestra vida, y aunque hay personas que son más propensas a tener un mayor grado de capacidad empática, no significa que quienes no la tienen no puedan desarrollarla. Todo es cuestión de querer realmente poner en práctica la empatía, porque, esencialmente, somos naturalmente empáticos, pero, debido a la mecánica y la complejidad del mundo, hemos ido perdiendo esta facultad.
¿Qué tal rescatarla? ¿Eres una persona empática? Lo creemos seriamente 🙂
Comparte esta entrada:
Entradas relacionadas:
- Empatía: el verdadero significado. ¿Eres una persona empática?
- Las cabras reconocen las emociones en los rostros humanos y aman a las personas felices (VIDEO)
- Sinusitis aguda y crónica: tratamientos y remedios naturales
- Gastritis: causas, dietas y complicaciones
- ¿Qué es la misantropía? Sepa si usted es un misántropo
- Calentamiento global: Erizo de mar modifica su mecanismo de defensa