Skip to content

Algodoncillo: la planta medicinal comestible. Vea los beneficios y cómo plantar

13 Noviembre, 2023
                                                            Algodoncillo: la planta medicinal comestible. Vea los beneficios y cómo plantar
Algodoncillo

Aunque el algodoncillo (Sonchus oleraceusVisto como una "hierba", es una planta conocida por desintoxicar el hígado y combatir el dolor de estómago.

Esto se debe a que, según la Tabla Brasileña de Composición de Alimentos, el algodoncillo tiene muchos nutrientes, vitaminas y minerales, así como propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y anticancerígenas. Además de estas características, otra información importante es que el algodoncillo puede ayudar a tratar una afección de la piel llamada vitiligo, debido a la presencia del aminoácido fenilalanina que actúa sobre la pigmentación.

Así que hablemos un poco sobre qué es el algodoncillo, qué beneficios promueve para nuestra salud, cómo distinguir el algodoncillo del diente de león y otras plantas similares, así como cómo plantar y usar el algodoncillo. de la manera correcta


1) ¿Qué es el algodoncillo?

El algodoncillo es una planta comestible de sabor amargo que generalmente se come cocida o estofada.

Es un vegetal de hoja verde claro de la familia Asteraceae, originario del norte de África, Europa, Asia y también se encuentra en el sur de Brasil.

Entre otros nombres, también se conoce como Sonchus oleraceus, hierba, aserradero, achicoria silvestre y algodoncillo liso. Es una planta pequeña, vertical con raíces profundas, hojas lechosas (presencia de látex) y poco ramificada.

El algodoncillo se considera una maleza porque sus semillas son transportadas por el viento y crecen rápidamente en cualquier tipo de suelo favorable. Este vegetal tiene vitaminas y minerales que lo hacen indicado en el tratamiento de algunas enfermedades, como veremos en el siguiente tema, beneficios.

2 Beneficios del algodoncillo

Además de ser conocido por desintoxicar el hígado y combatir los dolores de estómago, el algodoncillo también tiene acción antimicrobiana, antiinflamatoria, anticancerígena, astringente y purificante de la sangre.

Según la investigación, el algodoncillo tiene los siguientes nutrientes, minerales y vitaminas, respectivamente:

  • Carbohidratos, proteínas y fibras;
  • Calcio, fósforo, manganeso, magnesio, hierro, potasio, cobre, zinc y sodio;

  • Vitaminas A, B2, B6, C, D y E.

Debido a estas y otras propiedades, el algodoncillo puede ser muy útil como suplemento en el tratamiento de las siguientes situaciones:

  • Bajo peso – Las personas con dificultad para engordar pueden beneficiarse del consumo de algodoncillo, porque además de ser un estimulante natural, también aumenta el apetito, especialmente si se consume en forma de tónico, como pautas del tema sobre los usos del algodoncillo.
  • Vitiligo: debido a la presencia de fenilalanina, un aminoácido que actúa sobre la pigmentación de la piel, las personas con vitiligo también pueden beneficiarse del uso medicinal de esta planta. Algunas investigaciones apuntan al consumo de algodoncillo en el almuerzo y la cena, como ensalada o estofado, así como a preparar el jugo de la raíz de la leche para consumirlo en ayunas todos los días para ayudar al tratamiento. Recordando que esto es solo información aún no probada científicamente.

  • Problemas digestivos – El té con leche antes de las comidas está indicado para ayudar al proceso digestivo, ya que también aumentará la producción de bilis, que es el líquido responsable de la digestión de las grasas y la absorción de nutrientes.
  • Alivio del dolor reumático y la hinchazón. – Hablando un poco más sobre sus propiedades medicinales, el algodoncillo también tiene acción antiinflamatoria, porque cuando se aplica en forma de cataplasma directamente a las lesiones o partes dolorosas del cuerpo, ayuda a aliviar y tratar la hinchazón y el dolor reumático.
  • El algodoncillo fortalece el sistema inmunitario, ayudando a prevenir y tratar enfermedades, así como la producción celular, la recuperación de tejidos, la disminución de la debilidad y el cansancio.
  • Previene el envejecimiento prematuro. Además, tiene flavonoides, que son antioxidantes que ayudan a combatir los radicales libres, previniendo el envejecimiento prematuro y enfermedades graves como el cáncer, enfermedades cardíacas y artritis.
  • Ansiedad e insomnio Las personas ansiosas o con dificultades para dormir pueden beneficiarse de un té con leche porque también tiene propiedades sedantes.

Este video tiene una breve explicación del algodoncillo, incluidos sus beneficios, el cuidado de la siembra y cómo usarlo.

3 Contraindicaciones del algodoncillo

El algodoncillo no está indicado para personas diagnosticadas con fenilcetonuria, porque debido a la presencia de fenilalanina, las personas en esta condición no tienen la enzima responsable de romper este aminoácido.

Existen algunas restricciones para las personas con problemas hepáticos y estomacales graves, porque debido al aumento de la producción de bilis, si el hígado está dañado, no podrá hacer frente al exceso de bilis y puede desarrollar ictericia, que es una enfermedad caracterizada por el color amarillento de los ojos. y la piel

Además de estas contraindicaciones, siempre recomendamos consultar con su médico de confianza para diagnosticar problemas más graves antes de ir a un tratamiento médico alternativo.

4 Diferencias entre algodoncillo y diente de león

Las plantas de la familia Asteraceae son muy similares y, aunque todas son comestibles, es importante saber cómo identificarlas. Este es el caso del algodoncillo y el diente de león, por ejemplo, que tienen hojas largas y dentadas y flores amarillas como margaritas.

Además de las flores amarillas, el diente de león tiene hojas aserradas con un tallo rojizo en la base y solo una flor por tallo. También tiene un sabor amargo y se puede usar de la misma manera que la cataluña y la escarola. Ya el algodoncillo, que cuando es joven es idéntico al diente de león, cuando crece obtiene el tallo largo y hueco, y la principal diferencia es que produce un ramo de flores amarillas por tallo, y el diente de león. produce solo una flor. Tanto el algodoncillo como el diente de león son muy similares al grupo de arbustos (radite), la lechuga, el trébol morado (japonés), el trébol pequeño (emilia), el crepe de Japón y la capiçoba (gondó). )

5 ¿Cómo plantar algodoncillo?

algodoncillo 2

Para plantar el algodoncillo, el cuidado es el mismo que el de otras plantas del mismo tamaño, ya que puede cultivarse tanto en campos abiertos como en jardines, donde la única característica es que el PH está entre 5.5 y 6.5. El clima debe ser templado y el suelo debe estar húmedo pero no empapado.

Las semillas se pueden plantar en su ubicación final o sembrar para ser trasplantadas tan pronto como aparezcan al menos cuatro hojas. Por lo general, las semillas se colocan a 1 cm de profundidad, con un espacio de 30 cm entre las plantas y deben recibir luz solar directa durante algunas horas del día.

El cuidado de las plantas es el mismo que con todas ellas, vertiendo suficiente agua para humedecer el suelo, limpiando si aparecen otras malezas en la misma maceta o en el mismo espacio donde se espera que nazca el algodoncillo.

El mejor momento para recoger las hojas es antes de que aparezcan las flores, aproximadamente dos meses después de la siembra, y esto puede extenderse durante unos meses después de la planta adulta, siempre y cuando las raíces estén preservadas y tenga cuidado de recoger las hojas. Hojas bien desarrolladas. También se pueden usar flores.

Si desea comprar la planta preparada, también se vende en mercados libres y tiendas naturistas.

6 Usos del algodoncillo

Las propiedades del algodoncillo se pueden disfrutar en té, ensaladas, sopas y jugos. Dependiendo de la necesidad, hay diferentes maneras de prepararlo, recordando que estas son solo sugerencias alternativas de tratamiento médico que se deben hacer con el permiso de un profesional de la salud.

  • Para la digestión: En una taza de té, ponga una cuchara de postre de algodoncillo picado y agregue agua hirviendo. Dejar reposar durante 10 minutos y luego colar. Se recomienda tomar una taza de té antes de las comidas principales hasta que se solucione el problema.
  • Como diurético: Ponga dos cucharadas de algodoncillo picado en medio litro de agua hirviendo y hierva por otros 5 minutos. Colar y tomar durante el día excepto después de las 5pm (debido al efecto estimulante).
  • Para lesiones y heridas: Lave bien las hojas del algodoncillo y séquelas. Luego pique las hojas y ponga tres cucharadas de ellas en un mortero y también agregue una cucharada de glicerina. Amasar hasta obtener una pasta y luego ponerse una gasa o un paño para hacer las compresas en el sitio de la lesión tres veces al día.
  • Por falta de apetito y anemia: ponga tres cucharadas de algodoncillo picado en una botella de vino blanco. Dejar macerar durante 10 días y luego colar. Se recomienda tomar un vaso de bebida antes de las comidas principales.

Recordando: ¡Este artículo no reemplaza la consulta con el médico calificado! Nuestra intención es solo compartir prácticas naturales que, si están autorizadas y aprobadas, pueden ser alternativas asequibles y saludables.